María Engracia Hernández Cerda

María Engracia Hernández Cerda
Investigadora Asociada "C" de T. C.

sequia@geografia.unam.mx
55 5623 0222 Ext: 45471


I. Formación Profesional:

Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

Maestría en Ciencias (Biología). Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Ciencias (Biología) Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México

II. Líneas de Investigación:

1. Climatología

2. Sequía meteorológica

3. Cartografía climática

4. Cambio climático

IV. Públicaciones Sobresalientes

Sanz Donaire, J. J. y Hernández, M. E., 2007. Análisis cartográfico de la tendencia de la precipitación en México (1921-1998). Boletín de la Real Sociedad Geográfica. CXLIII: 241-271. ISSN:0210-8577

Granados, R. R., Galindo, M. G., Contreras, S. C., Hernández, M. E. and Valdez, M. G., 2008. Monitoring land cover and land use using NOAA-AVHRR data in the Huasteca Potosina, México. Geocarto International. 23(4):273-285.

Hernández, M. E. y Valdez, M. G., 2004. Sequía Meteorológica. En: Martínez, J. y Fernández, A. (Compiladores). Cambio Climático: una visión desde México. Sección III. Impactos, vulnerabilidad y adaptación. SEMARNAT. Instituto Nacional de Ecología. México. ISBN 968-817-704-0. 1000 ejemplares.

Hernández, M. E. y Carrasco, A. G., 2007. Rasgos climáticos más importantes. En: Luna, I., Morrone, J. J. y Espinosa, D. (Eds). Biodiversidad de la Faja Volcánica Transmexicana. CONABIO, UNAM. México, D. F. ISBN 978-970-32-4871-1. pp 57-72

Hernández, M. E. and Garza, M. G., 2009. Rainfall variability in Mexico ’s Southern Highlands (instrumental and documentary phases, seventeenth to twenty first centuries. In: Karlin, N. L. and Shelutk, A. V. Ecology and hydrometeorology of big cities and industrial zones (Russia-Mexico). Vol I . Analysis of the environment. Russian State Hydrometeorology. University . St. Petersburg, Russia. ISBN 978-5-86813-264-3. 86-108. (in Russian), 94-113 (in English).

Hernández, M. E., Carrasco, A. G y Alfaro, S. G., 2007. Mitos y realidades de la sequía en México. Temas Selectos de Geografía de México. Instituto de Geografía ,UNAM. ISBN. UNAM (Obra General): 968-36-8090-9. ISBN: UNAM 978-970-32-4692-2.

Mapas

Hernández, M. E., 2006. Climas. En: Galindo, M. G. (Coord.) Proyecto: “Propuesta de una metodología para identificar zonas vulnerables a la sequía y a las plagas que afectan las actividades agropecuarias en la Huasteca Potosina, apoyada en imágenes de satélite, Sistemas de Información Geográfica, análisis multivariado y un modelo de simulación climática”. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.(SAGARPA-CONACYT). Escala: 1:250 000.

Hernández, M. E. y Moya. M. H., 2007. Doce mapas de Moda de la lluvia mensual. En: Coll, H. A., Nuevo Atlas Nacional de México. Tema Naturaleza y Ambiente. Capítulo Clima. NA IV 8 a NA IV 10. Esc. 1: 12 000 000. Instituto de Geografía, UNAM. México, D. F. ISBN 978-970-32-5047-9

Hernández, M. E. y Salgado, B., 2007. Índice Estandarizado de Precipitación (SPI-12) hasta Abril de 2000. En: Coll, H. A., Nuevo Atlas Nacional de México. Tema Naturaleza y Ambiente. Capítulo Agroclimatología. NA XIII 5 B. Esc. 1: 12 000 000. Instituto de Geografía, UNAM. México, D. F. ISBN 978-970-32-5047-9

V. Proyectos de Investigación

“Propuesta de una metodología para identificar zonas vulnerables a la sequía y a las plagas que afectan las actividades agropecuarias en la Huasteca Potosina, apoyada en imágenes de satélite, Sistemas de Información Geográfica, análisis multivariado y un modelo de simulación climática”. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. SAGARPA-CONACYT. Colaboración como investigador.

“Determinación de sequía en México (Siglo 17 al 19)”. CONACYT. Colaboración como co responsable e investigadora. Instituto de Geografía, UNAM.

“Propuesta de una metodología para el análisis de la sequía meteorológica histórica y ante el cambio climático en México”. PAPIIT IN308709-2. Instituto de Geografía, UNAM. Responsable.

“Sistema de alerta temprana de sequía y plagas de importancia agrícola para la península de Yucatán” Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Instituto de Geografía, UNAM. FORDECYT CONACYT. Colaboración como co responsable.

VI. Docencia

“Climatología”. Área del Conocimiento de Biología. Facultad de Ciencias, UNAM. Nivel de Licenciatura

”Aspectos Meteorológicos y Climáticos “. Tema C, Módulo III. Evaluación física del Ambiente, Agua, Tierra, Atmósfera. Importancia y aspectos de integración en los estudios de ordenamiento territorial, dentro del curso semestral: “El marco natural en el Ordenamiento Territorial. Posgrado en Geografía, UNAM. Nivel: Maestría

VII. Tesis Dirigidas

Bautista, L. H. M., 2007. “Algunas bases de datos climáticos y redes de distribución de estaciones climatológicas para México”. Licenciatura. Colegio de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 9 de abril de 2007.

Salinas, O. J. A., 2007. “Impacto del crecimiento urbano en las temperaturas de los observatorios meteorológicos del Servicio Meteorológico Nacional”. Licenciatura. Colegio de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 25 de junio de 2007.

Dobler, M. C. E., 2010. “Caracterización del clima y su relación con la distribución de la vegetación en el Suroeste del D. F., México” .Biólogo. Facultad de Ciencias, UNAM. 2 de marzo de 2010.

Aguilar, Z. V., 2007. “Diagnóstico del Parque Nacional Nevado de Toluca con base en unidades de paisaje”. Maestra en Ciencias Biológicas (Biología Ambiental). Posgrado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias, UNAM. 16 de noviembre de 2007.