El Instituto de Geografía (IGg) fue sede de las VII Jornadas de trabajo sobre investigaciones recientes en historia de la geografía y geografía histórica, un espacio de intercambio de experiencias de investigación y la discusión de debates conceptuales, teóricos y metodológicos en diferentes campos de estas disciplinas con un enfoque en la región de América Latina y el Caribe.
El evento –que por primera vez se realizó en México– fue organizado por Irma Escamilla Herrera, académica del Departamento de Geografía Social del IGg; y María Verónica Ibarra García, profesora del Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), y se llevó a cabo del 23 al 25 de junio en las instalaciones del IGg, con presentaciones en formato presencial y en línea.
Durante la inauguración, María Teresa Sánchez Salazar, directora del IGg, destacó que estas jornadas organizadas por la Red de Investigaciones Históricas en Geografía –integrado por académicas y académicos de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela– tiene como objetivo la discusión de investigaciones relacionadas con la comprensión del proceso de construcción del pensamiento geográfico y territorial.
Estas
jornadas tienen su antecedente en Argentina por iniciativa de un grupo de
investigadores e investigadoras del país sudamericano, al que después se
incorporaron otros colegas de Latinoamérica. Las primeras cuatro ediciones se
llevaron a cabo en las ciudades argentinas de: Buenos Aires (2018), Córdoba
(2019), Mendoza (2021) y Mar de Plata (2022). En 2023 la sede fue Montevideo,
Uruguay; luego Sao Paulo, Brasil (2024); y México (2025).
Miradas hacia América Latina
En entrevista, María Verónica Ibarra, señaló que se trata de un espacio de discusión para compartir conocimientos, metodologías y recomendaciones. Y de mirar hacia las investigaciones que se realizan en América Latina desde la academia, la docencia y el estudiantado de la región.
“A veces tengo la impresión de que en América Latina se lee más sobre la historia del pensamiento geográfico que en México”, agrega la doctora en Geografía. Por ello, ha sido relevante la integración de personal de investigación y la comunidad estudiantil a participar en estas actividades para dar difusión a sus trabajos y aportar a las reflexiones de estos temas.
Desde la perspectiva de la profesora de la FFyL, hay un movimiento interesante de reconocimiento a la geografía histórica de América Latina que debe difundirse, además de las conexiones que se pueden establecer con los diferentes participantes y sus instituciones de educación para promover intercambios académicos y estancias. Ayudar a que el estudiantado tenga una visión “situada en nuestros países y nuestros contextos”, pero al mismo tiempo conozca los enfoques y las producciones que se hacen desde América Latina.
Para Ibarra García, la enseñanza de la geografía histórica y la historia del pensamiento geográfico constituyen las raíces de la disciplina geográfica, que deberían ser “materias básicas” para las futuras generaciones de geógrafas y geógrafos, y acercarse a este conocimiento con menos prejuicios.
Y, por el contrario, conozcan las posibilidades de aplicación que tienen estos campos en el desarrollo de sus investigaciones, como la utilización de cartografía histórica y otras herramientas para el estudio del espacio y el territorio.
Por su parte, Irma Escamilla comentó que la nutrida participación de colegas extranjeros, y sobre todo nacionales evidencia el interés por el conocimiento y evolución histórica de la disciplina en distintas áreas, tanto referentes a espacios muy locales, como en vastas extensiones, atendiendo temáticas diversas, que permiten situar espacial y temporalmente momentos particulares de la integración territorial, las instituciones y personajes notables en el contexto latinoamericano.
Asimismo, destacó “la relevancia de atender estas temáticas que permiten comprender la evolución de la disciplina en Latinoamérica, que no necesariamente ha ido a la par en los distintos países, lo cual abre las posibilidades de continuar indagando, para encontrar las similitudes y diferencias que nos distinguen como comunidades estudiosas de nuestros orígenes en la disciplina que hoy nos conjunta, la Geografía, tan rica y diversa en sus manifestaciones físicas, sociales, económicas, políticas, culturales”.
En esta edición se contó con un total de 53 trabajos repartidos en nueve mesas en las que se discutieron sobre temas de: cartografía, desarrollo urbano, enseñanza, América Latina, territorialidades, agua, mujeres y sexualidades. Estas jornadas reunieron a participantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Honduras, México, Uruguay y Venezuela.
Foto: Jessica Guzmán