Exportaciones mexicanas ante aranceles de Estados Unidos
El Dr. Armando García de León,
académico del Departamento de Geografía Económica, presentó la primera de una
serie de Notas Informativas sobre el desempeño de la economía de México y sus
aspectos estructurales y coyunturales. Se publicarán de manera quincenal y con perspectiva
geográfica, abarcando ámbitos nacional, estatal y regional.
En esta Nota Informativa inicial,
informó que los Estados Unidos se distinguen como destino del 80% de las
exportaciones mexicanas; Canadá consume otro 2.6% y China 1.9%. Al sumar otras
cuatro naciones (Alemania, Corea del Sur, España, India), se acumula 90% de
ventas nacionales al exterior. Dentro de este contexto, puede inferirse el alto
riesgo económico que representa para México la imposición de aranceles, por
parte de la nueva administración del presidente Donald Trump.
De acuerdo con datos de la Secretaría
de Economía y de INEGI, en 2023 el valor de productos exportados alcanzó poco
más de 533 mil millones de dólares (mmd). Además, desde 2016 se mantiene un
incremento positivo, solo interrumpido en 2020 (-10.7%) por efecto del
COVID-19. Entre 2022/23 el aumento se limitó a 2.4% perdiendo una inercia que
llevó a incrementos mayores al 18% anual (de 2020 a 2022). Según la
Organización Mundial del Comercio (OMC, 2024), México ocupó la novena posición
mundial en esta variable.
A diferencia del papel destacado a
nivel comercial-internacional, en escala regional se presentan desigualdades
significativas. La Gráfica 1 destaca las seis entidades federativas, fronterizas
con Estados Unidos, como principales casos exportadores. En 2023 esta región
del norte producía 57% del total de bienes exportados (INEGI, 2024), encabezado
por Chihuahua. En menor medida, el occidente del territorio nacional también
destacó por aportar otro 19% al total.
Gráfica 1. Exportaciones
por entidad federativa, 2023 (millones de dólares EUA).
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Banco de Información Económica (BIE).
Ante un
escenario de trabas al libre comercio, como anuncia el gobierno de Estados
Unidos, ese conjunto estatal (y ciertas ciudades en particular) enfrentaría
mayor afectación en sus economías locales. Del mismo modo, podría significar
una amenaza para la continuación del T-MEC, al menos en sus términos actuales.
De manera
contrastante con la región norte, la porción opuesta del territorio nacional
demostró un papel secundario. Así, tres estados con costa al Pacífico sur
(Guerrero, Oaxaca y Chiapas) solo aportaron 0.7% del monto total. De hecho, las
15 entidades federativas con menores ventas apenas sumaron 5% de bienes
exportados (Mapa 1) y podría suponerse menor grado de riesgo ante políticas
proteccionistas.
Mapa 1. Monto de exportaciones por entidad federativa,
2023.
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Banco de Información Económica (BIE).
Al complicado escenario de
enfrentar tarifas arancelarias, aplicadas de manera unilateral por nuestro
principal socio comercial, debe agregarse cierta reducción en el ritmo de
ventas externas, observada entre 2022 y 2023 (2.4%) y contrastante con aumentos
del 18% anual, logrados en lapsos anteriores.
Mapa 2. Incremento de exportaciones por entidad
federativa, 2023.
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Banco de Información Económica (BIE).
Como puede
apreciarse en el Mapa 2, esa ralentización fue predominante. Resultaron
insuficientes alzas superiores al 15%, observadas en el centro del país
(Hidalgo, San Luis Potosí y Aguascalientes) y cercanas a 10% en Cd. de México, estado
de México, Sonora y Coahuila, para compensarlas. Además de sumar registros
negativos, situación predominante sobre el oriente, sur y parte de la región
norte (incluyendo Chihuahua y Tamaulipas).