Selene Eridani Zaragoza Álvarez, quien realiza su doctorado en el Instituto de Geografía (IGg), fue premiada en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia por la empresa 3M Latinoamérica, que reconoció la labor de 25 universitarias de América Latina.
Desde hace cinco años, 3M Latinoamérica lleva a cabo esta iniciativa cuyo objetivo es reconocer y visibilizar el trabajo de las mujeres científicas de la región, en esta ocasión el premio se otorgó a las universitarias, quienes con su trabajo inspiran a las nuevas generaciones a estudiar carreras enfocadas a la ciencia y la tecnología.
En este concurso participaron mujeres de nivel superior o posgrado cuyas investigaciones estuvieran relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas. Las universitarias ganadoras procedían de los países de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.
La galardonada inició su proyecto durante su maestría como una propuesta enfocada en la gestión de residuos sólidos en Yanhuitlán, uno de los nueve municipios que conforman el Geoparque Mundial Unesco Mixteca Alta, Oaxaca, que desde 2017 cuenta con este reconocimiento.
Una vez que la universitaria ingresó al doctorado bajo la tutoría de la doctora Silke Cram Heydrich, investigadora del Departamento de Geografía Física del IGg, Selene Eridani Zaragoza decidió poner en marcha su propuesta de manejo de residuos sólidos en algunas localidades del Geoparque: las cabeceras municipales de Chachoapam, Yucuita, Sinaxtla y Yanhuitlán; así como en la agencia municipal Suchixtlán.
La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos señala que corresponde a la Federación, a las entidades federativas y a los municipios ejercer sus atribuciones en materia de prevención de la generación, aprovechamiento, gestión integral de los residuos, de prevención de la contaminación de sitios y su remediación.
Sin embargo, una de las principales problemáticas en algunos municipios de la Mixteca Alta oaxaqueña es la falta de manejo de los residuos sólidos, que en su mayoría son quemados o enterrados. En el caso de los municipios que entierran la basura, cuando llega una nueva administración municipal buscan otro terreno para continuar con esta práctica.
Se trata de “una contaminación pasiva porque pensamos que ya no está causando problema por el hecho de que está tapado, pero (…) cuando los residuos no están bien manejados contaminan el suelo, el aire y el paisaje”, explica la doctoranda en Geografía.
Para la universitaria, el compromiso social de la labor investigativa es un elemento fundamental que ha estado presente en su vida y ha intentado plasmarlo en el desarrollo de su proyecto, y que “la investigación no sólo se quede en el papel sino también poder incidir en un territorio”.
Cuando la geógrafa presentó su propuesta para implementarla en algunas localidades del Geoparque se enfrentó a una variable social, el voto de confianza de las comunidades. En el estado de Oaxaca sus municipios se rigen bajo un sistema de usos y costumbres, en donde las autoridades locales y la población tienen la decisión de todas las acciones que se realizan en sus territorios.
Si bien cada municipio recibe una partida económica, es común que este recurso se destine a otros servicios. “Y el tema de la basura es a lo que menos le ponen atención”. Para la universitaria, la participación en las diferentes actividades de las comunidades (sociales y religiosas) fue esencial, ya que esta convivencia directa con las poblaciones “me ayudó a entender más cómo podrían gestionar sus residuos, no sólo es la parte técnica (…) si no socializas o no vas con ellos en el mismo camino no va a tener éxito”, explica la galardonada.
Así surgió el proyecto Basura Cero Geoparque Mixteca Alta en 2021, que tiene como objetivos: la educación ambiental para las comunidades; la capacitación de las autoridades municipales para la gestión de sus residuos a través de talleres participativos; y las alianzas con empresas, instituciones públicas y organizaciones civiles.
Basura Cero es un estilo de vida individual y colectiva que se lleva a cabo bajo un esquema que involucra cinco acciones: rechazar, reducir, reutilizar, reciclar y reincorporar. De tal manera que exista una reducción de los desechos finales que lleguen a los basureros.
Talleres participativos con las autoridades municipales y comités para la planeación del manejo de los residuos.
Foto: Cortesía Selene Eridani Zaragoza
Basura cero en el Geoparque Mixteca Alta
En el proceso de este proyecto, la geógrafa ha realizado diferentes actividades en el Geoparque, una de las más esenciales fue la sensibilización con las autoridades locales, quienes visitaron junto con ella uno de los basureros, al verlo “se impresionaron mucho porque no se habían puesto a pensar en el daño que el basurero estaba causando (…) a los ocho días llamaron a su comunidad para hacer un tequio y limpiarlo”.
A partir de su investigación, la universitaria buscó hacer alianzas con empresas como Tetra Pak y Ecolana, con quienes hizo sinergia para la realización de algunas iniciativas. El arduo trabajo de la mano de las comunidades y algunas empresas han dado como resultado que a la fecha haya seis puntos de separación de basura en el territorio del geoparque: dos en Yanhuitlán, uno en Chachoapan, uno en Yucuita, uno en Sinaxtla y otro en Suchixtlan. En un año y medio se han acopiado 11 toneladas de residuos reciclables que ya no se quemaron o enterraron.
Cada uno de los puntos cuenta con cinco contenedores destinados para separar:Tetra Pak; papel y cartón; botellas de plástico transparente; envases de plástico duro; latas de fierro y aluminio. Acompañados con la señalización de los pasos a seguir para depositarlos correctamente.
En el caso de Yanhuitlán, donde se ubica la sede del Geoparque, los contenedores se encuentran cerca de una escuela para sensibilizar a los niños y jóvenes acerca de la importancia que tiene el correcto manejo de los residuos. Los otros cinco puntos de reciclaje están aledaños a los palacios municipales.
Contenedores ubicados en el municipio de Yanhuitlán.
Foto: Cortesía Selene Eridani Zaragoza
Selene Eridani Zaragoza enfatiza que se trata de un proyecto colaborativo, inició con la sensibilización de las autoridades y los habitantes del Geoparque, quienes a través de estos años de trabajo conjunto se han apropiado de esta iniciativa.
Por su parte, la geógrafa se ha comprometido con la puesta en marcha del proyecto, pero a su vez organizar diferentes talleres de educación ambiental dirigidos a niños y adultos de las comunidades para ayudarles a conocer la importancia del manejo de los residuos sólidos, y campañas de concientización a través de carteles.
También se han realizado jornadas de acopio de residuos electrónicos, en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Energías y Sostenibilidad del estado de Oaxaca, acopiando seis toneladas en 2021 y seis toneladas en 2024; campañas de limpieza anuales de la zona de la carretera internacional, por ejemplo en 2024 se limpiaron 20 kilómetros y participaron 194 personas, que recolectaron dos toneladas de basura y 550 kilos de residuos reciclables.
Acopio de electrónicos en el Geoparque Mundial Unesco Mixteca Alta.
Foto: Cortesía Selene Eridani Zaragoza
Otro aliado ha sido Plogging México, con quien se diseñó un cartel titulado: ¡Póngalo en mi tupper! y ¡Póngalo en mi bolsa! En total se pegaron 100 carteles en los comercios de las comunidades del Geoparque, para evitar el uso de desechables, fomentando en los consumidores llevar canastas, costales de tela, así como bolsas de mandado para la compra de comida o productos.
Otro caso es la colaboración con EcodentalCare, una clínica dental con prácticas sustentables que da talleres a mujeres y niños para elaborar pasta dental casera, en 2023 impartieron talleres a 200 personas de las comunidades del geoparque. Y este año se espera que atiendan a más personas.
¿Basura o residuos?
Ante la interrogante de, ¿cuál es la diferencia entre basura y residuos? La geógrafa explica que, se considera basura a la revoltura de todos los materiales generados después de haber ocupado un producto (orgánico e inorgánico), y ya no es posible aprovecharlo. Mientras que, los residuos son todos aquellos materiales que cuando se separan pueden valorizarse.
En el caso de los residuos orgánicos, el manejo ha sido distinto porque son comunidades que todavía se dedican en gran parte a las actividades del campo, que suelen destinar esos desechos para sus animales o como composta de sus terrenos. Otra estrategia implementada es que quienes hagan un manejo adecuado de sus residuos orgánicos sean los encargados de recolectar los desechos de los demás. Y de esta manera, ayudarse en sus localidades.
En esta investigación, la geografía ha sido una constante para “entender las diferencias en el territorio y cómo se gestionan de forma diferente” los residuos, un tema donde hay mucho por hacer desde los diferentes ámbitos (industrias, gobiernos, sociedad). Y ejemplo de la aplicación social que tienen las investigaciones desarrolladas por las universitarias.
Equipo operativo-científico en un tequio de limpieza en el municipio de Yanhuitlán.
Foto: Cortesía Selene Eridani Zaragoza
Para mayor información sobre el proyecto Basura Cero en el Geoparque Mundial Unesco Mixteca Alta:
https://www.basuracerogeoparque.mx/